La música y la imaginación se ofrecen como alternativas de juego
Jugar en igualdad es el principio para vivir con valores igualitarios. De ahí que las Concejalías de la Mujer y de Educación continúen, diez años después, con su campaña de juguetes no bélicos y no sexistas.
En esta ocasión se ha optado por una representación teatral, ‘La máquina del tiempo musical’, que todos los niños nazarenos han podido disfrutar durante los días que ha durado el puente de la Constitución y de la Inmaculada.
Según la concejala de Educación, Ana Conde, este año se pretendía hacer de forma distinta, “que los padres y las madres acompañasen a sus hijos al teatro como una forma de que ellos también se empapen de los valores que pretendemos inculcar. Ha habido lleno total en las representaciones que se han ido poniendo en el teatro durante los cinco días”. El hecho de que se haya representado en el puente ha “facilitado a las familias que se acercasen al teatro”, comenta la delegada.
Consumo responsable
Uno de los objetivos de esta campaña, además de concienciar a los niños, es concienciar a los padres. “En esta época del año se consumen muchísimos juguetes y estos juguetes determinan el tipo de educación en el niño. Queremos que se vayan eliminando poco a poco los juguetes violentos y que se cambien los roles que desempeñan los pequeños en el juego, que se rompa con todos los estereotipos”.
Por eso, en ‘La máquina del tiempo musical’ se representa el patio de recreo de un colegio imaginario de Dos Hermanas llamado ‘Bacalao al pil pil’. En este patio de recreo los niños no saben a qué jugar, se aburren y corren sin saber qué hacer. De pronto, aparece un personaje que los invita a jugar con la imaginación y la música. A partir de ahí, los niños empiezan un viaje maravilloso a través del juego y la música, desde los tiempos remotos y los ritmos primitivos se pasa a los ritmos más actuales.
Participativa y amena, la obra de teatro presenta alternativas de juego a los que hoy existen y que sólo se sirven de objetos materiales. Este musical está íntegramente diseñado por maestros de música de Dos Hermanas y la provincia de Sevilla, que lo han ideado para esta ocasión.
Muchos de los colegios nazarenos han pedido ya que se repitan las representaciones y lo más probable, según Educación, es que vuelvan en primavera.
Programas educativos
La familia es parte fundamental en estos aspectos, que se afianzan desde la escuela. Por eso, además de hacer hincapié en los juegos igualitarios y no violentos, se ha añadido la música como parte de los programas educativos que se están desarrollando este curso, referentes a las Músicas Hermanas, con motivo del aniversario del nacimiento de Mozart. Por otra parte, todo el material pedagógico remite a estas actividades, que quedan en las bibliotecas del centro como material de apoyo y documentación para cursos posteriores.
Como complemento a las representaciones teatrales se ha podido disfrutar de una exposición de juguetes, donados por un particular, que se ha podido ver en el hall del Teatro Municipal.
Romper con el tópico
La campaña, organizada por la Concejalía de la Mujer, tiene otra vertiente, pues también pretende romper con los roles de género tradicionales a través del cuento ‘Los visores mágicos’, del que se editarán seis mil ejemplares y se repartirán por los centros escolares nazarenos entre los alumnos de Primero y Segundo de Educación Primaria.
En la elaboración del cuento han participado Raquel Díaz, Rosario Torres y Esther Ros, esta última como ilustradora. Todas mujeres jóvenes y con formación en perspectiva de género.
En el cuento ‘Los visores mágicos’ se muestran diferentes aspectos de la educación de género, “a través de los ojos de una niña, y se hace hincapié en la necesidad de fomentar la imaginación y desterrar la violencia de una vez por todas”, en palabras de la concejala de la Mujer, Celia Casado.
Al final del cuento se añade un glosario con la explicación de algunos términos, sobre todo para los padres, así como algunas sugerencias para ellos en materia de coeducación y consumo de juguetes.
‘Los visores mágicos’
El cuento que edita la Concejalía de la Mujer, ‘Los visores mágicos’ trata sobre el viaje de una niña, Estrella, que encuentra unos visores mágicos con los que ve la realidad desde otra perspectiva.
Entonces, a través de las diversas situaciones que va viviendo con otros niños y otras niñas comienza a reflexionar y a hacerse preguntas como “¿por qué un niño no puede llorar si le duele algo?” o “¿por qué visten a los niños de azul y a las niñas de rosa?”.
Estrella encarna un modelo distinto de chica, con forma de sol (frente a la comparación de la mujer con la luna), viajera, con inquetudes e integrada en su grupo de amistades, compuesto por chicos y chicas.