Durante los 17 meses de obras, se habilitó de manera provisional el Cine Ideal
Los tiempos empiezan a cambiar en Dos Hermanas. Con los nazarenos sufriendo todavía las consecuencias de la guerra, el cine supone el único momento de evasión y entretenimiento para la mayoría. La inauguración de dos nuevos cines (el de invierno ahora y, en junio pasado, el de verano) supone un hito en la historia del espectáculo en nuestro pueblo.
Con la proyección, el pasado 4 de noviembre, de Los Tres Caballeros, una película de Walt Disney que combina a actores reales con personajes de dibujos animados como el Pato Donald, quedó inaugurado el nuevo Cine Español de Invierno, 17 meses después del derribo del antiguo Salón Español. Paradójicamente, a esta película de Disney no pudieron acudir los niños, ya que se proyectó en sesión privada los días 4 y 5 sólo para adultos. El sábado día 6, el filme Encadenados, dirigido por Alfred Hitchcock, con Ingrid Bergman y Cary Grant, sí se permitió la entrada para todos los públicos, en doble sesión.
Se culmina así el proyecto del empresario Francisco Paz Valdivieso, que en 1944 adquirió el antiguo Salón Español, inaugurado en 1922 con las primeras sesiones de cine mudo. El 10 de junio de 1947, tras 25 años en pie y después de proyectarse su última película (Vida sin rumbo), el edificio fue demolido para construir el actual, más moderno y espacioso. El nuevo Cine Español de Invierno, en calle Nuestra Señora de Valme, ocupa el espacio que antes ocupaban los salones de invierno y de verano juntos. Para aprovechar al máximo el espacio, se ha eliminado el escenario. Sumando las 700 butacas de la planta baja y las 390 de la superior, el nuevo cine tiene un aforo para 1.090 espectadores.
Antes, el pasado 6 de junio, la película Casablanca inauguraba el Cine Español de Verano, que el señor Paz ha construido al otro lado de la calle Nuestra Señora de Valme, en terrenos de la Huerta de Fernández Palacios. Este nuevo local al aire libre, con capacidad para 2.000 sillas, es uno de los más amplios de la provincia de Sevilla. Los altavoces están instalados a los lados de la enorme pantalla, construida en mampostería. La nueva máquina de proyección Super OSSA VII permite proyectar a 72metros de distancia, por lo que no hay duda de que los nazarenos han disfrutado de un espectacular cine este verano. El conjunto se completa con un pequeño escenario delante de la pantalla para actuaciones de varietés y flamenco, y unos camerinos traseros para los artistas.
Mientras duraron las obras, y para no dejar a Dos Hermanas sin cine y a sus empleados sin sustento, el señor Paz cedió la maquinaria a los empleados José Salguero y Guillermo Rivas, que en el verano de 1947 instalaron un cine provisional en el que fue antiguo Cine Ideal de verano, en calle General Franco (Canónigo) nº 33. Ansias de amor (el 5 de julio) y Redención (el 26 de octubre) fueron las películas que abrieron y cerraron las sesiones de verano. Tras esta fecha, al no estar todavía terminadas las obras del nuevo cine, estos empleados consiguieron, con la intercesión del alcalde, Fernando Fernández, reabrir temporalmente el antiguo Cine Ideal de Invierno, propiedad de Carlos Soldat, clausurado por deudas. Este periodo, que se abrió el 15 de noviembre de 1947 con Vidas sangrientas, se cerró el pasado 31 de mayo con La casa del miedo.
Ya no habrá más necesidad de cines provisionales, pues ya están en marcha el Cine Español de Verano (puso el broche, el 19 de octubre, Sargento Inmortal, hasta la próxima temporada estival) y se promete una gran temporada invernal en el nuevo Cine Español inaugurado el pasado día 4.
En esta segunda quincena de noviembre nos esperan, entre otras sorpresas, Robin de los Bosques, La última emboscada, Diez héroes de West Point o La casa de la calle 92.
{xtypo_rounded4}Ellos son parte de la magia
Don José (José Salguero, jefe de cabinas), Don Pepe (José Varela, maestro de escuela por las mañanas y operador por las tardes) y Pepito (José Quintano, ayudante de cabinas) son tres personajes muy queridos en Dos Hermanas. Ellos forman parte de la magia diaria del cine. Su pericia y diligencia para manejar los rollos y tener a punto diariamente la nueva maquinaria son fundamentales para que los nazarenos disfruten de tardes inolvidables de cine. El máximo responsable técnico es José Salguero López (a la izquierda, en la foto), que ingresó como ayudante de cabina en el Salón Español en 1932. En 1935 se examinó y consiguió el título de operador y, por defunción del titular, Manuel García Mejías, ostenta desde esa fecha el cargo con un currículum intachable. Desde 1942 lleva un registro diario de las películas proyectadas. {/xtypo_rounded4}