La soja y las bolas chinas son el mejor remedio contra la incontinencia urinaria

    0
    - Publicidad -

    estudio científicoAsí lo demuestra un estudio, premio nacional de Urología

    La incontinencia urinaria, la soja y las bolas chinas son conceptos muy interrelacionados pero cuya relación se desconocía hasta la fecha. Ahora ha salido a la luz pública en el ámbito sanitario gracias al proyecto de investigación liderado por los enfermeros nazarenos Charo Jurado y José Ángel González, que se ha llevado el premio de investigación en el último Congreso nacional de enfermería urológica, celebrado este año en Jerez de la Frontera. Con el título  Incontinencia Urinaria: Soja y bolas chinas, este trabajo, en el que han invertido año y medio de dedicación, se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso en el que llevan embarcados tres años, Menopausia: Soja y calidad de vida.

    Su propuesta ha sorprendido muchísimo en el ámbito profesional sanitario al trabajar la incontinencia urinaria en la mujer menopáusica con un novedoso tratamiento a base de soja y ejercicios con bolas chinas. La propuesta no ha dejado indiferente a nadie; para ella, Charo Jurado contó con la colaboración de un grupo de 60 mujeres, entre 47 y 60 años, del programa de manopausia del Centro de Salud de Doña Mercedes, donde desempeña su labor como enfermera de familia.

    - Publicidad -

    Durante seis meses estas mujeres han estado tomando un tratamiento a base de soja, muy beneficiosa para fortalecer el riñón y la incontinencia.

    Paralelamente se les ha enseñado a realizar una serie de ejercicios para el fortalecimiento del suelo pélvico, “muy deteriorado en muchas de las mujeres por su situación hormonal o a consecuencia de los partos”, comenta Jurado, entre ellos los conocidos Ejercicios de Kegel. Una vez aprendieron a contraer el músculo pubocoxígeo, “las más valientes”, apostilla la enfermera, pasaron a la siguiente fase consistente en realizar ejericios con las bolas chinas, “introduciéndolas en sus vaginas y contrayéndolas durante un plazo de dos horas al día para evitar que se salieran”.

    Resultado eficaz
    Tras este experimento, las mujeres obtuvieron unos resultados muy favorecedores, principalmente, “fortalecimiento del suelo pélvico, mejora del microclima vaginal, de la incontinencia, mejor calidad de vida y mejora de la vida sexual”, aclara Charo.

    Tanto Charo como José Ángel están muy contentos con este reconocimiento, “ya que este año había trabajos muy buenos”. Además, por el camino se han encontrado con muchas barreras, sobre todo en la fase de las bolas chinas, ya que , comentan, “muchas mujeres tenían reparos, algunas por desconocimiento, a ir a un sex shop a comprarlas y otras, una vez compradas, no se atrevían a usarlas”. Todo un logro, recuerdan, puesto que “muchas llegaron a salir en excursión desde el centro de salud para ir a comprarlas juntas y hasta se han agotado”. Además, ya se han dado algunos casos en consultas, debido a su propagación por el boca a boca, en los que las mujeres les han consultado a su médico este método.

    Trayectoria fructífera
    Como profesionales innovadores e inquietos, Charo Jurado y José Ángel González han cosechado algunos premios y reconocimientos. En el año 1998, el Consejo Andaluz de Enfermería los premió por su trabajo sobre la sexualidad en la menopausia, Amé, amo y amaré.  Además, en el año 1997 también obtuviero, dentro del Congreso nacional de urología, el premio a la mejor comunicación oral por su trabajo sobre la sintomatología urinaria en la mujer menopáusica. Con este último premio, además de la mención y una cuantía económica, se verán recompensados con la publicación de su investigación en revistas de medicina, difundiendo su estudio por todo el ámbito nacional.

    Buen equipo
    Aunque los coordinadores del trabajo han sido Charo Jurado, enfermera del centro de salud Doña Mercedes, y José Ángel González, enfermero de urología del Hospital de Valme, han contado con la colaboración de los enfermeros: Víctor Manuel González (Virgen del Rocío) y Camelia Moreno, Purificación Cid y Mari Ángeles García, las tres del Hospital de Valme.

     

    - Publicidad -

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí
    Captcha verification failed!
    La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!