El Hospital San Agustín acoge por tercer año las revisiones de los niños bielorrusos

    0
    - Publicidad -

    Los niños y las familias de acogida en CádizEste año son 25 las familias de acogida, de las que un tercio son nazarenas

    Por tercer año consecutivo, el Hospital San Agustín ha realizado, de forma totalmente desinteresada, los reconocimientos médicos a un grupo de niños bielorrusos que, a través de la Hermandad de Santa Genoveva, del sevillano barrio del Tiro de Línea, acogen muchas familias, algunas de ellas residentes en Dos Hermanas. Estos niños pasan más de 40 días en Sevilla, disfrutando del sol, el aire y los alimentos andaluces, con el único objetivo de sanear en la medida de lo posible sus cuerpos, castigados por la radiactividad presente en su entorno habitual tras el famoso accidente de Chernóbyl, cuando en el año 1986 estalló el reactor de una central nuclear.
     

    En Bielorrusia, después de más de 20 años de lo ocurrido, siguen existiendo muchos casos de enfermedades derivadas de este accidente, sobre todo cáncer de tiroides, de ahí la importancia de controlar la salud de estos pequeños. En palabras del doctor Domínguez Escobar, director médico del hospital, “los niños gozan en general de buena salud”.

    - Publicidad -
     1/3
    de familias nazarenas
    De las 25 familias de acogida de Santa Genoveva, 1/3 son de Dos Hermanas.

    Durante su estancia en Sevilla, según José Enrique González, responsable del programa en la Hermandad de Santa Genoveva, los niños son sometidos a diversos reconocimientos médicos, entre ellos las revisiones odontológicas y las posibles revisiones por especialistas derivadas del chequeo pediátrico. Aparte de las cuestiones sanitarias, los niños también disfrutan de actividades de ocio con sus familias de acogida y otras conjuntas en la playa o la piscina, así como en el parque temático Isla Mágica de Sevilla.

    Revisiones médicas en San AgustínSegún los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud, apunta González, “está contrastado que por cada temporada que estos niños pasan fuera de su país liberan su organismo de toxinas y alargan su esperanza de vida entre uno y dos años”. Teniendo en cuenta que los niños vienen a España de los siete a los 17 años, es decir, durante 11 años, “su esperanza de vida puede aumentar en 20 años”.

    El Programa de Acogida Temporal de Niños Bielorrusos es un programa exclusivamente sanitario y paliativo de las consecuencias del accidente nuclear. En el mismo, participan una veintena de hermandades sevillanas, así como otro tipo de entidades no religiosas, organizadas por la Coordinadora de Hermandades San Cirilo, creada recientemente. En total son 30 organismos, entre los que destacan: la Hermandad de La Cena, Panaderos, La Macarena, Monte-Sión, Salud de Rota y Sanicher de Galaroza,  San Benito de Castilblanco, Asociación Rociera Nueva Mairena, Parroquia de la Algaba, Hermandad del Dulce Nombre, Estrella, Asociación Azahar de Morón, Hermandad de la Vera-Cruz de Cádiz, Consuelo de Cantillana y Hermandad del Gran Poder, Amargura, Sagrada Mortaja, San Isidoro, Cerro, Montserrat, Soledad de San Buenaventura, Cigarreras, Estudiantes, Santa Genoveva y La Paz.

    Calendario
    Aunque los primeros niños de los más de 700 que han recalado este año a Sevilla comenzaron a llegar el sábado, día 21 de junio, los de la Hermandad de Santa Genoveva lo hicieron el día 23 a las 19:15 horas. Su estancia en el sur de España se alargará hasta primeros de agosto, cuando los menores, tras someterse a sus correspondientes pruebas y disfrutar de unos días de descanso con sus familias de acogida, vuelvan a sus países hasta el año que viene.

    22 años desde la tragedia de Chernóbyl
    Este año se ha celebrado, el 26 de abril, el 22º aniversario de la catástrofe de Chernóbyl. Según la Federación Española de Acción Social con la Infancia Bielorrusa, hoy las cifras de vidas humanas perdidas por las consecuencias directas e indirectas de esta catástrofe siguen aumentando. Más de 200.000 muertos y una previsión de 93.000 muertes producidas por el cáncer, es lo que están sufriendo las poblaciones de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
    Los programas de estancias temporales de los menores están resultando fundamentales en la prevención de enfermedades y en el desarrollo de tumores malignos entre la población infantil, una de las más afectadas. 

    - Publicidad -

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí
    Captcha verification failed!
    La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!