El barrio de San Sebastián

0

En el denominado ‘ruedo de San Sebastián’ (entiéndase ruedo como tierras situadas en las proximidades de un municipio) se alzó uno de los primeros de Dos-Hermanas: el barrio de San Sebastián.

Hasta principios del siglo XIX esa zona había sido, principalmente, un extenso ejido, llamado campo del Rey en la documentación del XVI, donde los nazarenos llevaban a pastar su ganado, mientras que las tierras aledañas estuvieron destinadas, como veremos, al cultivo del olivar.

El viejo ‘ruedo de San Sebastián’ comenzó a ser urbanizado en los primeros años del siglo XIX como consecuencia del crecimiento demográfico que sufrió nuestra localidad. A partir de entonces, lo que después sería conocido como el barrio de San Sebastián fue creciendo en distintas fases o momentos. Veamos cuáles fueron.

- Publicidad -

Zonas del barrio

A Esta zona, más próxima al centro de la ciudad, fue el núcleo originario del barrio, siendo la actual calle Goyeneta la primera en aparecer. En esta zona se ubicaba buena parte del antes mencionado ejido, que ya a finales del XVIII albergaría también un pequeño olivar propiedad de la familia Goyeneta. Asimismo, en el lugar que hoy ocupa el mercado de abastos, se situaba la conocida huerta del Jerezano, cuya dueña era la familia Rubio. Esta zona comenzó su urbanización a principios del XIX y se desarrolló a lo largo de esa centuria, con la aparición de calles como Nueva (luego Tarancón), San Sebastián y Ejido (su denominación recuerda a ese ejido que hemos referido).

B En 1893, se procedió a la urbanización de esta área, que era un olivar propiedad de don Jesús de Grimarest, de ahí que fuera conocida como barrio de Grimarest. Esta primera ampliación del barrio de San Sebastián albergaría las calles Virgen de Valme (hoy Jesús de Grimarest), San Fernando, Santa Estefanía y Santa Elvira.

C Diez años más tarde, en 1903, se urbanizó esta área, como bien informaría el periodista nazareno Manuel Valera en el Diario de Cádiz. Esta parte del barrio de San Sebastián, que llega hasta lo que se conoce como la ‘esquina de Pepe’ (en la glorieta de la Comunidad Autónoma de Extremadura), recibió, en los años 20 del pasado siglo, el curioso nombre del barrio del Saco, debido a que casi todos sus vecinos volvían a sus casas después de su jornada laboral, llevando un saco de lino doblado y posado en el hombro.

D Tras el cierre, en julio de 1909, del viejo cementerio de San Sebastián, se urbanizaron las tierras aledañas.

E También muy poco tiempo después de la clausura del camposanto (en 1910), en tierras que fueron olivares de Josefa Gómez Martín (hermana del que sería alcalde José Gómez Martín ‘Culebra’), se comenzaron a construir casas, dando lugar a calles como Ave María, Fornet Domínguez, Cristo de la Vera-Cruz (sobre parte de lo que fue el camino de Chamorrillo)… La última en aparecer, a finales de la década de 1920, fue la actual Clara Campoamor, llamada en sus inicios Nueva.

F A partir de los años 30, comenzó a ser conocida esta parte como el barrio de la carretera, denominación que aún mantiene. Llamada así por estar al pie de la antigua carretera de Madrid a Cádiz, actualmente avenida de Andalucía.

Lugares de interés

En este barrio nazareno encontramos numerosos lugares dignos de ser mencionados. En primer lugar, la histórica capilla de San Sebastián 1, que fue parroquia entre 1962 y 1989. Bendecida en 1567, aunque muy reformada en 1911-1912, en su interior se venera la imagen del Santo Cristo de la Vera-Cruz, del siglo XVI. Junto a este templo se encuentra el CEIP San Sebastián 2, obra del prestigioso arquitecto regionalista Juan Talavera. Ocupa el solar del antiguo camposanto de la villa, de ahí que sea conocido como el colegio del Cementerio. Al pie de la antigua carretera se construyeron en 1917 las Escuelas del Ave María 3, de las que sólo se conservan la capilla y la vivienda del director. En terrenos que pertenecieron a estas escuelas está la parroquia del Ave María y San Luis 4, construida en 1991. En la esquina de las calles Ave María y Sánchez Chacón estaba el taller de tonelería de Urbano Fournon 5, cuyo edificio aún se conserva. Por otra parte, en la esquina de la calle Jesús de Grimarest con Real de Utrera estuvo desde 1903 hasta hace unos años, la fábrica de luz 6, fundada por Ramón Charlo. Finalmente, en este punto 7 estuvo uno de los fielatos que controlaban el acceso de productos a la villa. Y junto a él, la desaparecida venta de El Fielato.

Foto del mes Se cumplen 65 años de la última nevada que cayó en Dos-Hermanas, la famosa nevada de 1954. El 3 de febrero de ese año, los nazarenos vieron, asombrados, cómo un manto de nieve lo cubría todo: árboles, calles, casas… En aquella jornada, los termómetros llegaron a marcar los -5’5 ºC. En esta curiosa fotografía, que muy gentilmente nos cede nuestro amigo David Hidalgo Paniagua, se puede observar el aspecto que presentaban los tejados de las casas nazarenas ese histórico día. La instantánea está tomada desde la torre de la parroquia de la Magdalena y en ella se aprecia, por un lado, el tejado de la antigua casa palacio de los marqueses de Dos-Hermanas 1, la torre mirador de la desaparecida casa hacienda de los Rivas 2, la parte superior de la destacada casa de Francisco Hidalgo Oliva 3, ubicada en la calle Antonia Díaz, la casa de don Francisco Carballido Gómez 4, donde se encontraba su conocida farmacia; los jardines de la referida vivienda 5, que aún hoy existen (al igual que la casa de Carballido); y, por último, los árboles de la entonces plaza de José Antonio (los populares Jardines). Impresionan los tejados nevados….

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!